Buscando...
Ecuador - Historia

Ecuador - Historia

Era preincaica

Figura mitológica de Tumaco-La Tolita en traje de plumas. Entre 100 a. C. y 100 d. C. Encontrado en EsmeraldasFigura mitológica de Tumaco-La Tolita en traje de plumas. Entre 100 a. C. y 100 d. C. Encontrado en Esmeraldas

Varios pueblos se habían establecido en el área del futuro Ecuador antes de la llegada de los incas. La evidencia arqueológica sugiere que la primera dispersión de los paleoindios en las Américas ocurrió cerca del final del último período glacial, hace unos 16,500-13,000 años. Los primeros indios que llegaron a Ecuador pueden haber viajado por tierra desde América del Norte y Central o en barco por la costa del Océano Pacífico. Mucho más tarde, las migraciones a Ecuador pueden haber llegado a través de los afluentes del Amazonas, otros descendieron del norte de Sudamérica y otros ascendieron del sur de Sudamérica a través de los Andes. Desarrollaron diferentes idiomas mientras emergían como grupos étnicos únicos.

Aunque sus idiomas no estaban relacionados, estos grupos desarrollaron grupos de culturas similares, cada uno basado en entornos diferentes. La gente de la costa desarrolló una cultura de pesca, caza y recolección; La gente de los Andes de las tierras altas desarrolló una forma de vida agrícola sedentaria, y la gente de la cuenca del Amazonas desarrolló un modo de existencia nómada de caza y recolección.

Con el tiempo, estos grupos comenzaron a interactuar y mezclarse entre sí para que los grupos de familias en un área se convirtieran en una comunidad o tribu, con un idioma y una cultura similares. Muchas civilizaciones surgieron en Ecuador, como la cultura Valdivia y la cultura Machalilla en la costa, el Quitus (cerca de la actual Quito) y el Cañari (cerca de la actual Cuenca). Cada civilización desarrolló su propia arquitectura distintiva, cerámica e intereses religiosos.

En las montañas de los Andes, donde la vida era más sedentaria, grupos de tribus cooperaron y formaron aldeas; así se formaron las primeras naciones basadas en los recursos agrícolas y la domesticación de los animales. Finalmente, a través de guerras y alianzas matrimoniales de sus líderes, un grupo de naciones formó confederaciones. Una región se consolidó bajo una confederación llamada Shyris, que ejerció el comercio organizado y el trueque entre las diferentes regiones. Su poder político y militar quedó bajo el dominio del linaje de Duchicela.

Era Inca

Cabeza encogida prehispánica de los shuar (pueblos jivaroanos).Cabeza encogida prehispánica de los shuar (pueblos jivaroanos).

Cuando llegaron los incas, descubrieron que estas confederaciones estaban tan desarrolladas que los incas tardaron dos generaciones de gobernantes, Topa Inca Yupanqui y Huayna Capac, para absorberlos en el Imperio Inca. Las confederaciones nativas que les causaron más problemas fueron deportadas a áreas distantes de Perú, Bolivia y el norte de Argentina. Del mismo modo, varios sujetos leales incas de Perú y Bolivia fueron traídos a Ecuador para evitar la rebelión. Así, la región de las tierras altas del Ecuador se convirtió en parte del Imperio Inca en 1463 compartiendo el mismo idioma.

En contraste, cuando los incas hicieron incursiones en la costa de Ecuador y las selvas del este de la Amazonía del Ecuador, encontraron que tanto el medio ambiente como los pueblos indígenas eran más hostiles. Además, cuando los incas intentaron someterlos, estos indígenas se retiraron al interior y recurrieron a tácticas de guerrilla. Como resultado, la expansión inca en la cuenca del Amazonas y la costa del Pacífico de Ecuador se vio obstaculizada. Los pueblos indígenas de la selva amazónica y la costa del Ecuador permanecieron relativamente autónomos hasta que los soldados y misioneros españoles llegaron a la fuerza. El pueblo amazónico y los Cayapas de la Costa del Ecuador fueron los únicos grupos que resistieron la dominación inca y española, manteniendo su idioma y cultura hasta bien entrado el siglo XXI.

Antes de la llegada de los españoles, el Imperio Inca estaba involucrado en una guerra civil. La muerte prematura tanto del heredero Ninan Cuchi como del emperador Huayna Capac, por una enfermedad europea que se extendió al Ecuador, creó un vacío de poder entre dos facciones. La facción del norte encabezada por Atahualpa afirmó que Huayna Capac emitió un decreto verbal antes de su muerte sobre cómo debería dividirse el imperio. Dio los territorios pertenecientes al actual Ecuador y el norte de Perú a su hijo favorito, Atahualpa, quien gobernaría desde Quito; y le dio el resto a Huáscar, quien gobernaría desde Cuzco. Deseó que su corazón fuera enterrado en Quito, su ciudad favorita, y que el resto de su cuerpo fuera enterrado con sus antepasados ​​en Cuzco.

Huáscar no reconoció la voluntad de su padre, ya que no siguió las tradiciones incas de nombrar a un inca a través de los sacerdotes. Huáscar ordenó a Atahualpa asistir al entierro de su padre en Cuzco y rendirle homenaje como el nuevo gobernante inca. Atahualpa, con una gran cantidad de soldados veteranos de su padre, decidió ignorar a Huáscar y se produjo una guerra civil. Una serie de sangrientas batallas tuvieron lugar hasta que finalmente capturaron a Huáscar. Atahualpa marchó hacia el sur hasta Cuzco y masacró a la familia real asociada con su hermano.

En 1532, un pequeño grupo de españoles encabezados por Francisco Pizarro desembarcó en Tumbez y marchó sobre las montañas de los Andes hasta llegar a Cajamarca, donde el nuevo Inca Atahualpa debía entrevistarlos. Valverde, el sacerdote, trató de convencer a Atahualpa de que debía unirse a la Iglesia Católica y declararse vasallo de España. Esto enfureció tanto a Atahualpa que arrojó la Biblia al suelo. En este punto, los españoles enfurecidos, con órdenes de Valverde, atacaron y masacraron a los escoltas desarmados de los incas y capturaron a Atahualpa. Pizarro prometió liberar a Atahualpa si cumplía su promesa de llenar una habitación llena de oro. Pero, después de un simulacro de juicio, los españoles ejecutaron a Atahualpa por estrangulamiento.

Regla española

Regla española

Plaza Mayor de Quito. Pintura del siglo XVIII. Quito Painting Colonial School. A29%.

Nuevas enfermedades infecciosas como la viruela, endémicas de los europeos, causaron altas muertes entre la población amerindia durante las primeras décadas del dominio español, ya que no tenían inmunidad. Al mismo tiempo, los nativos fueron forzados a ingresar al sistema laboral de encomienda para los españoles. En 1563, Quito se convirtió en la sede de una verdadera audiencia (distrito administrativo) de España y parte del Virreinato del Perú y más tarde el Virreinato de la Nueva Granada.

El terremoto de Riobamba de 1797, que causó hasta 40,000 víctimas, fue estudiado por Alexander von Humboldt, cuando visitó el área en 1801-1802.

Después de casi 300 años de dominio español, Quito seguía siendo una pequeña ciudad de 10.000 habitantes. El 10 de agosto de 1809, los criollos de la ciudad pidieron la independencia de España (primero entre los pueblos de América Latina). Fueron dirigidos por Juan Pío Montúfar, Quiroga, Salinas y el obispo Cuero y Caicedo. El apodo de Quito, “Luz de América” ​​(“Luz de América”), se basa en su papel principal en el intento de asegurar un gobierno local independiente. Aunque el nuevo gobierno no duró más de dos meses, tuvo importantes repercusiones y fue una inspiración para el movimiento de independencia del resto de la América española. El 10 de agosto se celebra ahora como el Día de la Independencia, una fiesta nacional.

Independencia

La "Conferencia de Guayaquil" fue la reunión entre los dos principales líderes hispanos de la independencia de América del Sur. En él se discutió la forma de gobierno de los países nacientes, San Martín optó por una América del Sur unificada en forma de monarquía, mientras que Bolívar optó por lo mismo pero en una república. 1843 pintura.La "Conferencia de Guayaquil" fue la reunión entre los dos principales líderes hispanos de la independencia de América del Sur. En él se discutió la forma de gobierno de los países nacientes, San Martín optó por una América del Sur unificada en forma de monarquía, mientras que Bolívar optó por lo mismo pero en una república. 1843 pintura.

El 9 de octubre de 1820, el Departamento de Guayaquil se convirtió en el primer territorio en Ecuador en obtener su independencia de España, y engendró la mayoría de las provincias costeras ecuatorianas, estableciéndose como un estado independiente. Sus habitantes celebraron lo que hoy es el Día de la Independencia oficial de Ecuador el 24 de mayo de 1822. El resto de Ecuador obtuvo su independencia después de que Antonio José de Sucre derrotó a las fuerzas realistas españolas en la Batalla de Pichincha, cerca de Quito. Después de la batalla, Ecuador se unió a la República de Gran Colombia de Simón Bolívar, que también incluye a los modernos Colombia, Venezuela y Panamá. En 1830, Ecuador se separó de Gran Colombia y se convirtió en una república independiente.

El siglo XIX estuvo marcado por la inestabilidad de Ecuador con una rápida sucesión de gobernantes. El primer presidente de Ecuador fue el venezolano Juan José Flores, quien finalmente fue depuesto, seguido de varios líderes autoritarios, como Vicente Rocafuerte; José Joaquín de Olmedo; José María Urbina; Diego Noboa; Pedro José de Arteta; Manuel de Ascásubi; y el propio hijo de Flores, Antonio Flores Jijón, entre otros. El conservador Gabriel García Moreno unificó el país en la década de 1860 con el apoyo de la Iglesia Católica Romana. A fines del siglo XIX, la demanda mundial de cacao ató a la economía a las exportaciones de productos básicos y provocó migraciones de las tierras altas a la frontera agrícola en la costa.

Ecuador abolió la esclavitud y liberó a sus esclavos negros en 1851.

Revolución Liberal

Antiguas canoas excavadas en el patio del Antiguo Hospital Militar en el Centro Histórico de QuitoAntiguas canoas excavadas en el patio del Antiguo Hospital Militar en el Centro Histórico de Quito

La Revolución Liberal de 1895 bajo Eloy Alfaro redujo el poder del clero y los propietarios conservadores de la tierra. Este ala liberal retuvo el poder hasta la “Revolución Juliana” militar de 1925. Las décadas de 1930 y 1940 estuvieron marcadas por la inestabilidad y el surgimiento de políticos populistas, como el cinco veces presidente José María Velasco Ibarra.

Pérdida de territorios reclamados desde 1830

El Mirage F.1JA (FAE-806) fue un avión involucrado en el derribo de dos Sukhoi Su-22 peruanos el 10 de febrero de 1995.El Mirage F.1JA (FAE-806) fue un avión involucrado en el derribo de dos Sukhoi Su-22 peruanos el 10 de febrero de 1995.

Desde la separación de Ecuador de Colombia el 13 de mayo de 1830, su primer presidente, el general Juan José Flores, reclamó el territorio que se llamó la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito. Apoyó sus afirmaciones con decretos reales españoles o cédulas reales, que delinearon las fronteras de las antiguas colonias de ultramar de España. En el caso de Ecuador, las reclamaciones de jure de Ecuador en las siguientes cedulas: Real Cedula de 1563, 1739 y 1740; con modificaciones en la cuenca del Amazonas y la Cordillera de los Andes que se introdujeron a través del Tratado de Guayaquil (1829) que Perú firmó a regañadientes, después de que la abrumadora fuerza superado en número de Gran Colombia liderada por Antonio José de Sucre derrotó a la fuerza de invasión peruana del presidente y general La Mar en la batalla de Tarqui. Además, la frontera oriental de Ecuador con la colonia portuguesa de Brasil en la cuenca del Amazonas fue modificada antes de las guerras de independencia por el Primer Tratado de San Ildefonso (1777) entre el Imperio español y el Imperio portugués. Además, para agregar legitimidad a sus reclamos, el 16 de febrero de 1840, Flores firmó un tratado con España, mediante el cual Flores convenció a España de reconocer oficialmente la independencia ecuatoriana y sus únicos derechos a los títulos coloniales sobre el antiguo territorio colonial de España conocido antiguamente como el Reino de España. y Presidencia de Quito.

Ecuador durante su larga y turbulenta historia ha perdido la mayoría de sus territorios en disputa por cada uno de sus vecinos más poderosos, como Colombia en 1832 y 1916, Brasil en 1904 a través de una serie de tratados pacíficos y Perú después de una breve guerra en la que el Protocolo de Río de Janeiro se firmó en 1942.

Durante la lucha por la independencia, antes de que Perú o Ecuador se convirtieran en naciones independientes, algunas áreas de la antigua Vice Realeza de Nueva Granada, Guayaquil, Tumbez y Jaén, se declararon independientes de España. Unos meses más tarde, una parte del ejército de liberación peruano de San Martín decidió ocupar las ciudades independientes de Tumbez y Jaén con la intención de utilizar estos pueblos como trampolines para ocupar la ciudad independiente de Guayaquil y luego liberar al resto de la Audiencia. de Quito (Ecuador). Era de conocimiento común entre los principales oficiales del ejército de liberación del sur que su líder San Martín deseaba liberar el actual Ecuador y agregarlo a la futura república del Perú, ya que había sido parte del Imperio Inca antes de que los españoles conquistaran eso.

Sin embargo, la intención de Bolívar era formar una nueva república conocida como Gran Colombia, fuera del territorio español liberado de Nueva Granada, que consistía en Colombia, Venezuela y Ecuador. Los planes de San Martín se vieron frustrados cuando Bolívar, con la ayuda del mariscal Antonio José de Sucre y la fuerza de liberación de Gran Colombia, descendió de las montañas de los Andes y ocupó Guayaquil; También anexaron la recién liberada Audiencia de Quito a la República de Gran Colombia. Esto sucedió unos días antes de que las fuerzas peruanas de San Martín pudieran llegar y ocupar Guayaquil, con la intención de anexar Guayaquil al resto de la Audiencia de Quito (Ecuador) y a la futura república del Perú. Documentos históricos repetidamente declararon que San Martín le dijo a Bolívar que vino a Guayaquil para liberar la tierra de los incas de España. Bolívar respondió enviando un mensaje desde Guayaquil dando la bienvenida a San Martín y sus tropas a suelo colombiano.

En el sur, Ecuador tenía reclamos de jure de un pequeño pedazo de tierra al lado del Océano Pacífico conocido como Tumbes que se extendía entre los ríos Zarumilla y Tumbes. En la región montañosa de los Andes del sur de Ecuador, donde cruza el Marañón, Ecuador tenía reclamos de jure de un área que llamó Jaén de Bracamoros. Estas áreas fueron incluidas como parte del territorio de Gran Colombia por Bolívar el 17 de diciembre de 1819, durante el Congreso de Angostura cuando se creó la República de Gran Colombia. Tumbes se declaró independiente de España el 17 de enero de 1821 y Jaén de Bracamoros el 17 de junio de 1821, sin ninguna ayuda externa de los ejércitos revolucionarios. Sin embargo, ese mismo año, 1821, las fuerzas peruanas que participaron en la revolución de Trujillo ocuparon Jaén y Tumbes. Algunos generales peruanos, sin ningún título legal que los respaldara y con Ecuador todavía federado con la Gran Colombia, tenían el deseo de anexar Ecuador a la República del Perú a expensas de la Gran Colombia, sintiendo que Ecuador alguna vez fue parte del Imperio Inca .

El 28 de julio de 1821, el Libertador San Martín proclamó la independencia peruana en Lima, y ​​Tumbes y Jaén, que fueron incluidos como parte de la revolución de Trujillo por la fuerza de ocupación peruana, hicieron que toda la región jurara lealtad a la nueva bandera peruana y se incorporó a Perú, a pesar de que Perú no estaba completamente liberado de España. Después de que Perú fue completamente liberado de España por los ejércitos patriotas liderados por Bolívar y Antonio José de Sucre en la batalla de Ayacucho con fecha del 9 de diciembre de 1824, hubo un fuerte deseo de algunos peruanos de resucitar el Imperio Inca e incluir a Bolivia y Ecuador. Uno de estos generales peruanos fue el ecuatoriano José de La Mar, quien se convirtió en uno de los presidentes de Perú después de que Bolívar renunció como dictador de Perú y regresó a Colombia. Gran Colombia siempre había protestado contra Perú por el regreso de Jaén y Tumbes durante casi una década, y finalmente Bolívar, después de una larga y fútil discusión sobre el regreso de Jaén, Tumbes y parte de Mainas, declaró la guerra. El presidente y general José de La Mar, quien nació en Ecuador, creía que su oportunidad había llegado para anexar el Distrito de Ecuador a Perú, personalmente, con una fuerza peruana, invadió y ocupó Guayaquil y algunas ciudades en la región de Loja en el sur de Ecuador. el 28 de noviembre de 1828.

La guerra terminó cuando un triunfante superó en número al ejército del Gran Colombia meridional en la batalla de Tarqui con fecha 27 de febrero de 1829, liderado por Antonio José de Sucre, derrotó a la fuerza de invasión peruana dirigida por el presidente La Mar. Esta derrota llevó a la firma del Tratado de Guayaquil data del 22 de septiembre de 1829, mediante la cual Perú y su Congreso reconocieron los derechos de Gran Colombia sobre Tumbes, Jaén y Maynas. A través de reuniones protocolizadas entre representantes de Perú y Gran Colombia, la frontera se estableció como el río Tumbes en el oeste y en el este, los ríos Marañón y Amazonas se seguirían hacia Brasil como las fronteras más naturales entre ellos. Sin embargo, lo que estaba pendiente era si la nueva frontera alrededor de la región de Jaén debería seguir el río Chinchipe o el río Huancabamba. Según las negociaciones de paz, Perú acordó devolver a Guayaquil, Tumbez y Jaén; a pesar de esto, Perú regresó a Guayaquil, pero no pudo devolver Tumbes y Jaén, alegando que no estaba obligado a seguir los acuerdos, ya que la Gran Colombia dejó de existir cuando se dividió en tres naciones diferentes: Ecuador, Colombia y Venezuela.

El Distrito Central de la Gran Colombia, conocido como Cundinamarca o Nueva Granada (Colombia moderna) con su capital en Bogotá, no reconoció la separación del Distrito Sur de la Gran Colombia, con su capital en Quito, de la federación de Gran Colombia en 13 de mayo de 1830. Después de la separación de Ecuador, el Departamento del Cauca decidió voluntariamente unirse con Ecuador debido a la inestabilidad en el gobierno central de Bogotá. El presidente venezolano de Ecuador, el general Juan José Flores, con la aprobación del congreso ecuatoriano, anexó el Departamento del Cauca el 20 de diciembre de 1830, ya que el gobierno de Cauca había pedido la unión con el Distrito del Sur desde hace mucho tiempo. Abril de 1830. Además, la región del Cauca, a lo largo de su larga historia, tuvo lazos económicos y culturales muy fuertes con el pueblo de Ecuador. Además, la región del Cauca, que incluía ciudades como Pasto, Popayán y Buenaventura, siempre había dependido de la Presidencia o Audiencia de Quito.

Las negociaciones infructuosas continuaron entre los gobiernos de Bogotá y Quito, donde el gobierno de Bogotá no reconoció la separación de Ecuador o la de Cauca de la Gran Colombia hasta que estalló la guerra en mayo de 1832. En cinco meses, Nueva Granada derrotó a Ecuador debido a la hecho de que la mayoría de las Fuerzas Armadas ecuatorianas estaban compuestas por veteranos rebeldes enojados y no remunerados de Venezuela y Colombia que no querían luchar contra sus compatriotas. Al ver que sus oficiales se estaban rebelando, amotinando y cambiando de bando, el presidente Flores no tuvo más opción que hacer las paces con Nueva Granada a regañadientes. El Tratado de Pasto de 1832 fue firmado por el cual el Departamento del Cauca fue entregado a Nueva Granada (Colombia moderna), el gobierno de Bogotá reconoció a Ecuador como un país independiente y la frontera debía seguir la Ley de División Territorial de la República de Colombia (Ley de la División del Territorio de la Gran Colombia) se aprobó el 25 de junio de 1824. Esta ley estableció la frontera en el río Carchi y la frontera oriental que se extendía hasta Brasil en el río Caquetá. Más tarde, Ecuador sostuvo que la República de Colombia, mientras reorganizaba su gobierno, ilegalmente hizo provisional su frontera oriental y que Colombia extendió sus reclamos al sur hasta el río Napo porque dijo que el gobierno de Popayán extendió su control hasta el río Napo .

Cuando Ecuador se separó de la Gran Colombia, Perú decidió no seguir el tratado de Guayaquil de 1829 o los acuerdos protocolados realizados. Perú impugnó los reclamos de Ecuador con la recién descubierta Real Cedula de 1802, por la cual Perú afirma que el Rey de España había transferido estas tierras del Virreinato de Nueva Granada al Virreinato del Perú. Durante la época colonial, esto fue para detener los asentamientos portugueses en constante expansión en dominios españoles, que quedaron vacantes y en desorden después de la expulsión de los misioneros jesuitas de sus bases a lo largo de la cuenca del Amazonas. Ecuador respondió etiquetando la Cedula de 1802 como un instrumento eclesiástico, que no tenía nada que ver con las fronteras políticas. Perú comenzó su ocupación de facto de territorios amazónicos en disputa, luego de firmar un tratado de paz secreto de 1851 a favor de Brasil. Este tratado no tuvo en cuenta los derechos españoles que fueron confirmados durante la época colonial por un tratado español-portugués sobre el Amazonas con respecto a los territorios en poder de los colonos portugueses ilegales.

Perú comenzó a ocupar las aldeas misioneras indefensas en la región de Mainas o Maynas, que comenzó a llamar Loreto, con su capital en Iquitos. Durante sus negociaciones con Brasil, Perú declaró que, basándose en la cédula real de 1802, reclamó los territorios de la cuenca amazónica hasta el río Caqueta en el norte y hacia la cordillera de los Andes, privando a Ecuador y Colombia de todos sus reclamos sobre la cuenca del Amazonas. Colombia protestó afirmando que sus reclamos se extendieron hacia el sur hacia los ríos Napo y Amazonas. Ecuador protestó porque reclamó la cuenca del Amazonas entre el río Caqueta y el río Marañón-Amazonas. Perú ignoró estas protestas y creó el Departamento de Loreto en 1853 con su capital en Iquitos, que recientemente había invadido y sistemáticamente comenzó a ocupar utilizando los sistemas fluviales en todos los territorios reclamados por Colombia y Ecuador. Perú ocupó brevemente Guayaquil nuevamente en 1860, ya que Perú pensó que Ecuador estaba vendiendo algunas de las tierras en disputa para el desarrollo a los tenedores de bonos británicos, pero regresó a Guayaquil después de unos meses. La disputa fronteriza fue presentada a España para su arbitraje desde 1880 hasta 1910, pero fue en vano.

A principios del siglo XX, Ecuador hizo un esfuerzo por definir pacíficamente sus fronteras orientales amazónicas con sus vecinos a través de la negociación. El 6 de mayo de 1904, Ecuador firmó el Tratado Tobar-Río Branco reconociendo los reclamos de Brasil ante el Amazonas en reconocimiento del reclamo de Ecuador de ser un país amazónico para contrarrestar el Tratado anterior de Perú con Brasil el 23 de octubre de 1851. Luego, después de algunas reuniones con los representantes del gobierno colombiano llegaron a un acuerdo y el 15 de julio de 1916 se firmó el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, en el que se reconocieron los derechos colombianos al río Putumayo, así como los derechos de Ecuador al río Napo y la nueva frontera era una línea que corría punto medio entre esos dos ríos. De esta manera, Ecuador renunció a las reclamaciones que tenía sobre los territorios amazónicos entre el río Caquetá y el río Napo a Colombia, aislándose de Brasil. Más tarde, estalló una breve guerra entre Colombia y Perú, sobre las reclamaciones de Perú a la región de Caquetá, que terminó con la firma a regañadientes del Tratado de Salomón-Lozano el 24 de marzo de 1922. Ecuador protestó por este tratado secreto, ya que Colombia regaló tierras reclamadas por ecuatorianos a Perú que Ecuador le había dado a Colombia en 1916.

El 21 de julio de 1924, se firmó el Protocolo Ponce-Castro Oyanguren entre Ecuador y Perú, donde ambos acordaron mantener negociaciones directas y resolver la disputa de manera equitativa y presentar los diferentes puntos de la disputa a los Estados Unidos para su arbitraje. Las negociaciones entre los representantes ecuatoriano y peruano comenzaron en Washington el 30 de septiembre de 1935. Estas negociaciones fueron largas y pesadas. Ambas partes presentaron lógicamente sus casos, pero nadie pareció renunciar a sus reclamos. Luego, el 6 de febrero de 1937, Ecuador presentó una línea transaccional que Perú rechazó al día siguiente. Las negociaciones se convirtieron en argumentos intensos durante los siguientes 7 meses y finalmente el 29 de septiembre de 1937, los representantes peruanos decidieron interrumpir las negociaciones sin someter la disputa a arbitraje porque las negociaciones directas no iban a ninguna parte.

Cuatro años más tarde, en 1941, en medio de tensiones de rápido crecimiento en los territorios en disputa alrededor del río Zarumilla, estalló la guerra con Perú. Perú afirmó que la presencia militar de Ecuador en territorio reclamado por Perú era una invasión; Ecuador, por su parte, afirmó que Perú había invadido recientemente Ecuador alrededor del río Zarumilla y que Perú desde la independencia de Ecuador de España ha ocupado sistemáticamente Tumbez, Jaén y la mayoría de los territorios en disputa en la cuenca amazónica entre los ríos Putomayo y Marañón. En julio de 1941, se movilizaron tropas en ambos países. Perú tenía un ejército de 11,681 tropas que enfrentaron una fuerza ecuatoriana de 2,300 mal abastecida y armada inadecuadamente, de los cuales solo 1,300 fueron desplegados en las provincias del sur. Las hostilidades estallaron el 5 de julio de 1941, cuando las fuerzas peruanas cruzaron el río Zarumilla en varios lugares, probando la fuerza y ​​la resolución de las tropas fronterizas ecuatorianas. Finalmente, el 23 de julio de 1941, los peruanos lanzaron una gran invasión, cruzando el río Zarumilla con fuerza y ​​avanzando hacia la provincia ecuatoriana de El Oro.

Durante el curso de la guerra ecuatoriano-peruana, Perú obtuvo el control sobre parte del territorio en disputa y algunas partes de la provincia de El Oro, y algunas partes de la provincia de Loja, exigiendo que el gobierno ecuatoriano renuncie a sus reclamos territoriales. La Armada peruana bloqueó el puerto de Guayaquil, casi cortando todos los suministros a las tropas ecuatorianas. Después de algunas semanas de guerra y bajo la presión de los Estados Unidos y varias naciones latinoamericanas, todos los combates se detuvieron. Ecuador y Perú llegaron a un acuerdo formalizado en el Protocolo de Río, firmado el 29 de enero de 1942, a favor de la unidad hemisférica contra los Poderes del Eje en la Segunda Guerra Mundial que favorecía a Perú con el territorio que ocupaban cuando la guerra llegó a su fin.

La Gloriosa Revolución de Mayo de 1944 siguió a una rebelión militar-civil y un posterior ataque cívico que removió exitosamente a Carlos Arroyo del Río como dictador del gobierno de Ecuador. Sin embargo, una recesión posterior a la Segunda Guerra Mundial y los disturbios populares llevaron a un retorno a la política populista y las intervenciones militares nacionales en la década de 1960, mientras que las empresas extranjeras desarrollaron recursos petroleros en la Amazonía ecuatoriana. En 1972, se completó la construcción del gasoducto andino. El oleoducto llevó petróleo desde el lado este de los Andes a la costa, convirtiendo a Ecuador en el segundo mayor exportador de petróleo de América del Sur. Sin embargo, el oleoducto en el sur de Ecuador no hizo nada para resolver las tensiones entre Ecuador y Perú.

El Protocolo de Río no logró resolver con precisión la frontera a lo largo de un pequeño río en la remota región de la Cordillera del Cóndor en el sur de Ecuador. Esto causó una larga disputa entre Ecuador y Perú, que finalmente llevó a la lucha entre los dos países; primero una escaramuza fronteriza en enero-febrero de 1981 conocida como el Incidente de Paquisha, y finalmente una guerra a gran escala en enero de 1995 donde el ejército ecuatoriano derribó aviones y helicópteros peruanos y la infantería peruana marchó hacia el sur de Ecuador. Cada país culpó al otro por el inicio de las hostilidades, conocida como la Guerra de Cenepa. Sixto Durán Ballén, el presidente ecuatoriano, declaró que no cedería ni un centímetro de Ecuador. El sentimiento popular en Ecuador se volvió fuertemente nacionalista contra Perú: se podían ver graffitis en las paredes de Quito refiriéndose a Perú como el “Caín de Latinoamérica”, una referencia al asesinato de Abel por su hermano Caín en el Libro del Génesis.

Ecuador y Perú firmaron el acuerdo de paz de la Ley Presidencial de Brasilia el 26 de octubre de 1998, que puso fin a las hostilidades, y efectivamente puso fin a la disputa territorial más antigua del hemisferio occidental. Los garantes del Protocolo de Río (Argentina, Brasil, Chile y los Estados Unidos de América) dictaminaron que la frontera de la zona no alineada se establecería en la línea de la Cordillera del Cóndor. Si bien Ecuador tuvo que renunciar a sus reclamos territoriales de décadas de antigüedad en las laderas orientales de la Cordillera, así como a toda el área occidental de las cabeceras de Cenepa, Perú se vio obligado a ceder a Ecuador, en arrendamiento perpetuo pero sin soberanía, 1 km ( 0,39 millas cuadradas) de su territorio, en el área donde la base ecuatoriana de Tiwinza, punto focal de la guerra, se había ubicado dentro del territorio peruano y que el ejército ecuatoriano mantuvo durante el conflicto. La demarcación final de la frontera entró en vigencia el 13 de mayo de 1999 y el despliegue de tropas multinacionales MOMEP (Misión de Observación Militar para Ecuador y Perú) se retiró el 17 de junio de 1999.

Gobiernos militares (1972–79)

En 1972, una junta militar “revolucionaria y nacionalista” derrocó al gobierno de Velasco Ibarra. El golpe de estado fue dirigido por el general Guillermo Rodríguez y ejecutado por el comandante de la armada Jorge Queirolo G. El nuevo presidente exilió a José María Velasco a Argentina. Permaneció en el poder hasta 1976, cuando fue removido por otro gobierno militar. Esa junta militar fue dirigida por el almirante Alfredo Poveda, quien fue declarado presidente del Consejo Supremo. El Consejo Supremo incluía a otros dos miembros: el general Guillermo Durán Arcentales y el general Luis Leoro Franco. La sociedad civil más y más insistentemente convocó elecciones democráticas. El coronel Richelieu Levoyer, ministro de gobierno, propuso e implementó un plan para regresar al sistema constitucional a través de elecciones universales. Este plan permitió que el nuevo presidente elegido democráticamente asumiera los deberes de la oficina ejecutiva.

Regreso a la democracia

Presidente Lenín Moreno, primera dama Rocío González Navas y su antecesor Rafael Correa, 3 de abril de 2017Presidente Lenín Moreno, primera dama Rocío González Navas y su antecesor Rafael Correa, 3 de abril de 2017

Las elecciones se celebraron el 29 de abril de 1979, bajo una nueva constitución. Jaime Roldós Aguilera fue elegido presidente, obteniendo más de un millón de votos, la mayor cantidad en la historia ecuatoriana. Asumió el cargo el 10 de agosto, como el primer presidente constitucionalmente elegido después de casi una década de dictaduras civiles y militares. En 1980, fundó el Partido Pueblo, Cambio y Democracia (Partido Pueblo, Cambio y Democracia) después de retirarse de la Concentración de Fuerzas Populares y gobernó hasta el 24 de mayo de 1981, cuando murió junto con su esposa y el ministro de defensa, Marco Subia Martínez, cuando su avión de la Fuerza Aérea se estrelló bajo una fuerte lluvia cerca de la frontera peruana. Muchas personas creen que fue asesinado por la CIA, debido a las múltiples amenazas de muerte lanzadas contra él debido a su agenda reformista, la muerte en accidentes automovilísticos de dos testigos clave antes de que pudieran testificar durante la investigación, y los relatos a veces contradictorios del incidente.

A Roldos le sucedió de inmediato el vicepresidente Osvaldo Hurtado, seguido en 1984 por León Febres Cordero del Partido Social Cristiano. Rodrigo Borja Cevallos, del partido Izquierda Democrática (ID), ganó la presidencia en 1988, en la segunda vuelta electoral contra Abdalá Bucaram (cuñado de Jaime Roldos y fundador del Partido Roldosista ecuatoriano). Su gobierno estaba comprometido a mejorar la protección de los derechos humanos y llevó a cabo algunas reformas, especialmente una apertura de Ecuador al comercio exterior. El gobierno de Borja concluyó un acuerdo que condujo a la disolución del pequeño grupo terrorista, “¡Alfaro Vive, Carajo!” ("¡Alfaro vive, maldita sea!"), Llamado así por Eloy Alfaro. Sin embargo, los continuos problemas económicos minaron la popularidad de la ID, y los partidos de oposición obtuvieron el control del Congreso en 1999.