Buscando...
Venezuela - Gobierno y políticas

Venezuela - Gobierno y políticas

Descripción

Después de la caída de Marcos Pérez Jiménez en 1958, la política venezolana estuvo dominada por la COPEI democrática cristiana de la Tercera Vía y los partidos de Acción Democrática Socialdemócrata (AD) de centroizquierda; Este sistema bipartidista fue formalizado por el arreglo de puntofijismo. Las crisis económicas de los años ochenta y noventa provocaron una crisis política que provocó cientos de muertos en los disturbios del Caracazo de 1989, dos intentos de golpe de estado en 1992 y el juicio político al presidente Carlos Andrés Pérez por corrupción en 1993. Un colapso de la confianza en los partidos existentes Vimos la elección en 1998 de Hugo Chávez, quien había liderado el primero de los intentos de golpe de Estado de 1992, y el lanzamiento de una “Revolución Bolivariana”, comenzando con una Asamblea Constituyente de 1999 para redactar una nueva Constitución de Venezuela.

Los intentos de la oposición de derrocar a Chávez incluyeron el intento de golpe de estado venezolano en 2002, la huelga general venezolana de 2002-2003 y el referéndum de retiro venezolano de 2004, todo lo cual fracasó. Chávez fue reelegido en diciembre de 2006, pero sufrió una derrota significativa en 2007 con el rechazo estrecho del referéndum constitucional venezolano de 2007, que había ofrecido dos paquetes de reformas constitucionales destinadas a profundizar la Revolución Bolivariana.

Dos bloques principales de partidos políticos se encuentran en Venezuela: el bloque izquierdista titular, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), sus principales aliados, Patria para Todos (PPT) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV), y el bloque de la oposición agrupados en las elecciones. coalición Mesa de la Unidad Democrática. Esto incluye Una Nueva Era (UNT) junto con los partidos aliados Proyecto Venezuela, Justicia Primero, Movimiento por el Socialismo (MAS) y otros. Hugo Chávez, la figura central del panorama político venezolano desde su elección a la presidencia en 1998 como forastero político, murió en el cargo a principios de 2013, y fue sucedido por Nicolás Maduro (inicialmente como presidente interino, antes de ganar por poco la presidencia venezolana de 2013). elección).

El presidente venezolano es elegido por votación, con sufragio directo y universal, y es a la vez jefe de estado y jefe de gobierno. El mandato es de seis años y (a partir del 15 de febrero de 2009) un presidente puede ser reelegido un número ilimitado de veces. El presidente nombra al vicepresidente y decide el tamaño y la composición del gabinete y lo nombra con la participación de la legislatura. El presidente puede pedirle a la legislatura que reconsidere partes de las leyes que considera objetables, pero una mayoría parlamentaria simple puede anular estas objeciones.

El presidente puede solicitar a la Asamblea Nacional que apruebe una ley habilitante que otorgue la capacidad de gobernar por decreto en áreas específicas de política; Esto requiere una mayoría de dos tercios en la Asamblea. Desde 1959, seis presidentes venezolanos han recibido tales poderes.

El parlamento venezolano unicameral es la Asamblea Nacional (“Asamblea Nacional”). El número de miembros es variable: cada estado y el distrito Capital eligen a tres representantes más el resultado de dividir la población del estado entre el 1.1% de la población total del país. Tres asientos están reservados para representantes de los pueblos indígenas de Venezuela. Para el período 2011–2016, el número de escaños es de 165. Todos los diputados cumplen mandatos de cinco años.

La edad para votar en Venezuela es de 18 años o más. Votar no es obligatorio.

El sistema legal de Venezuela pertenece a la tradición del derecho continental. El máximo órgano judicial es el Tribunal Supremo de Justicia o Tribunal Supremo de Justicia, cuyos magistrados son elegidos por el parlamento por un solo mandato de dos años. El Consejo Nacional Electoral (CNE) está a cargo de los procesos electorales; Está formado por cinco directores principales elegidos por la Asamblea Nacional. La presidenta de la Corte Suprema, Luisa Estela Morales, dijo en diciembre de 2009 que Venezuela se había alejado de “una división rígida de poderes” hacia un sistema caracterizado por una “coordinación intensa” entre las ramas del gobierno. Morales aclaró que cada poder debe ser independiente y agregó que “una cosa es la separación de poderes y otra es la división”.

Suspensión de los derechos constitucionales

Protestas en Altamira, Caracas (2014)Protestas en Altamira, Caracas (2014)

Las elecciones parlamentarias de 2015 se celebraron el 6 de diciembre de 2015 para elegir a los 164 diputados y tres representantes indígenas de la Asamblea Nacional. En 2014, una serie de protestas y manifestaciones comenzaron en Venezuela, atribuidas a la inflación, la violencia y la escasez en Venezuela. El gobierno ha acusado a la protesta de estar motivado por fascistas, líderes de oposición, capitalismo e influencia extranjera, a pesar de ser en gran medida pacífico.

El presidente Maduro reconoció la derrota del PSUV, pero atribuyó la victoria de la oposición a la intensificación de una guerra económica. A pesar de esto, Maduro dijo “Me detendré por las buenas o por las malas para que la oposición llegue al poder, cueste lo que cueste, de cualquier manera”. En los meses siguientes, Maduro cumplió su promesa de evitar que la Asamblea Nacional elegida democrática y constitucionalmente legisle. Los primeros pasos tomados por el PSUV y el gobierno fueron la sustitución de toda la Corte Suprema un día después de las elecciones parlamentarias contrarias a la Constitución de Venezuela, aclamada como un fraude por la mayoría de la prensa venezolana e internacional. El Financial Times describió la función de la Corte Suprema de Justicia en Venezuela como “caprichos ejecutivos del sello de goma y legislación de veto”. El gobierno del PSUV utilizó esta violación para suspender a varios opositores electos, ignorando nuevamente la Constitución de Venezuela. Maduro dijo que “la ley de amnistía (aprobada por el Parlamento) no se ejecutará” y pidió a la Corte Suprema que la declare inconstitucional antes de que se conozca la ley.

El 16 de enero de 2016, Maduro aprobó un decreto de emergencia económica inconstitucional, relegando a su propia figura los poderes legislativo y ejecutivo, al tiempo que ejercía el poder judicial mediante la designación fraudulenta de jueces el día después de las elecciones del 6 de diciembre de 2015. De estos eventos, Maduro controla eficazmente las tres ramas del gobierno. El 14 de mayo de 2016, las garantías constitucionales fueron de hecho suspendidas cuando Maduro decretó la extensión del decreto de emergencia económica por otros 60 días y declaró un Estado de Emergencia, lo cual es una clara violación de la Constitución de Venezuela en el Artículo 338: “La aprobación de la extensión de los Estados de emergencia corresponde a la Asamblea Nacional “. Por lo tanto, los derechos constitucionales en Venezuela se consideran suspendidos de hecho por muchas publicaciones y figuras públicas.

El 14 de mayo de 2016, la Organización de los Estados Americanos estaba considerando la aplicación de las sanciones de la Carta Democrática Interamericana por incumplimiento de su propia constitución.

En marzo de 2017, la Corte Suprema de Venezuela se hizo cargo de los poderes legislativos de la Asamblea Nacional, pero revocó su decisión al día siguiente.

Relaciones Extranjeras

El presidente Maduro entre otros líderes latinoamericanos que participan en una reunión ALBA 2017El presidente Maduro entre otros líderes latinoamericanos que participan en una reunión ALBA 2017

Durante la mayor parte del siglo XX, Venezuela mantuvo relaciones amistosas con la mayoría de las naciones latinoamericanas y occidentales. Las relaciones entre Venezuela y el gobierno de los Estados Unidos empeoraron en 2002, después del intento de golpe de estado venezolano en 2002 durante el cual el gobierno de los Estados Unidos reconoció la breve presidencia interina de Pedro Carmona. En 2015, Venezuela fue declarada una amenaza a la seguridad nacional por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. En consecuencia, los lazos con varios países latinoamericanos y de Medio Oriente no aliados con los Estados Unidos se han fortalecido. Por ejemplo, el ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riyad al-Maliki, declaró en 2015 que Venezuela era el “aliado más importante” de su país.

Venezuela busca una integración hemisférica alternativa a través de propuestas como la propuesta comercial Alternativa Bolivariana para las Américas y la recién lanzada red de televisión latinoamericana teleSUR. Venezuela es una de las cinco naciones del mundo, junto con Rusia, Nicaragua, Nauru y Siria, que ha reconocido la independencia de Abjasia y Osetia del Sur. Venezuela fue un defensor de la decisión de la OEA de adoptar su Convención Anticorrupción y está trabajando activamente en el bloque comercial del Mercosur para impulsar una mayor integración comercial y energética. A nivel mundial, busca un mundo “multipolar” basado en lazos fortalecidos entre los países subdesarrollados.

El 26 de abril de 2017, Venezuela anunció su intención de retirarse de la OEA. El canciller venezolano, Delcy Rodríguez, dijo que el presidente Nicolás Maduro planea renunciar públicamente a la membresía de Venezuela el 27 de abril de 2017. El país tardará dos años en retirarse formalmente. Durante este período, el país no planea participar en la OEA.

Venezuela está involucrada en un desacuerdo de larga data sobre el control del área de Guayana Esequiba.

Venezuela puede sufrir un deterioro de su poder en los asuntos internacionales si se completa la transición global a las energías renovables. Ocupa el puesto 151 de 156 países en el índice de Ganancias y Pérdidas Geopolíticas después de la transición energética (GeGaLo).

Militar

Un Sukhoi SU-30MKV de la Fuerza Aérea VenezolanaUn Sukhoi SU-30MKV de la Fuerza Aérea Venezolana

Las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas de la República Bolivariana de Venezuela (Fuerza Armada Nacional Bolivariana, FANB) son las fuerzas militares unificadas generales de Venezuela. Incluye más de 320.150 hombres y mujeres, de conformidad con el artículo 328 de la Constitución, en 5 componentes de tierra, mar y aire. Los componentes de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas son: el Ejército Venezolano, la Armada Venezolana, la Fuerza Aérea Venezolana, la Guardia Nacional Venezolana y la Milicia Nacional Venezolana.

A partir de 2008, otros 600,000 soldados se incorporaron a una nueva rama, conocida como la Reserva Armada. El presidente de Venezuela es el comandante en jefe de las fuerzas armadas nacionales. Las funciones principales de las fuerzas armadas son defender el territorio nacional soberano de Venezuela, el espacio aéreo y las islas, luchar contra el narcotráfico, buscar y rescatar y, en el caso de un desastre natural, protección civil. Todos los ciudadanos varones de Venezuela tienen el deber constitucional de registrarse para el servicio militar a la edad de 18 años, que es la mayoría de edad en Venezuela.

Ley y crimen

En Venezuela, una persona es asesinada cada 21 minutos. Los crímenes violentos han sido tan frecuentes en Venezuela que el gobierno ya no produce los datos del crimen. En 2013, la tasa de homicidios fue de aproximadamente 79 por 100,000, una de las más altas del mundo, habiéndose cuadruplicado en los últimos 15 años con más de 200,000 personas asesinadas. Para 2015, había aumentado a 90 por 100,000. El recuento de cadáveres del país de la década anterior imita el de la Guerra de Irak y en algunos casos tuvo más muertes de civiles a pesar de que el país está en tiempos de paz. La capital, Caracas, tiene una de las mayores tasas de homicidios de cualquier ciudad grande del mundo, con 122 homicidios por cada 100.000 habitantes. En 2008, las encuestas indicaron que el crimen era la principal preocupación de los votantes. Los intentos de combatir el crimen, como la Operación Liberación del Pueblo, fueron implementados para tomar medidas enérgicas contra las áreas controladas por pandillas, pero, de los actos criminales reportados, menos del 2% son procesados. En 2017, el Financial Times señaló que algunas de las armas adquiridas por el gobierno durante las dos décadas anteriores habían sido desviadas a grupos civiles paramilitares y sindicatos criminales.

Venezuela es especialmente peligrosa para los viajeros e inversores extranjeros que están de visita. El Departamento de Estado de los Estados Unidos y el Gobierno de Canadá han advertido a los visitantes extranjeros que pueden ser objeto de robo, secuestro por rescate o venta a organizaciones terroristas y asesinato, y que sus propios viajeros diplomáticos deben viajar en vehículos blindados. La Oficina de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth del Reino Unido ha desaconsejado todos los viajes a Venezuela. Los visitantes han sido asesinados durante robos y los delincuentes no discriminan entre sus víctimas. La ex ganadora de Miss Venezuela 2004 Mónica Spear y su ex esposo fueron asesinados y su hija de 5 años recibió un disparo mientras estaba de vacaciones en Venezuela, y un turista alemán mayor fue asesinado solo unas semanas después.

Hay aproximadamente 33 prisiones con aproximadamente 50,000 reclusos. Incluyen; El Rodeo a las afueras de Caracas, la prisión de Yare en el estado norteño de Miranda, y varios otros. El sistema penitenciario de Venezuela está muy sobrepoblado; sus instalaciones tienen capacidad para solo 14,000 prisioneros.

La corrupción en Venezuela es alta según los estándares mundiales y lo fue durante gran parte del siglo XX. El descubrimiento del petróleo había empeorado la corrupción política y, a fines de la década de 1970, la descripción del petróleo por parte de Juan Pablo Pérez Alfonso como “el excremento del Diablo” se había convertido en una expresión común en Venezuela. Venezuela ha sido clasificada como uno de los países más corruptos en el Índice de Percepción de la Corrupción desde que comenzó la encuesta en 1995. La clasificación de 2010 colocó a Venezuela en el número 164, de 178 países clasificados en transparencia gubernamental. Para 2016, el rango había aumentado a 166 de 178. Del mismo modo, el Proyecto de Justicia Mundial clasificó a Venezuela en el lugar 99 de 99 países encuestados en su Índice de Estado de Derecho de 2014.

Esta corrupción se muestra con la participación significativa de Venezuela en el tráfico de drogas, con la cocaína colombiana y otras drogas en tránsito de Venezuela hacia los Estados Unidos y Europa. En el período 2003-2008, las autoridades venezolanas incautaron la quinta mayor cantidad total de cocaína en el mundo, detrás de Colombia, Estados Unidos, España y Panamá. En 2006, la agencia del gobierno para combatir el tráfico ilegal de drogas en Venezuela, ONA, se incorporó a la oficina del vicepresidente del país. Sin embargo, muchos de los principales funcionarios gubernamentales y militares han sido conocidos por su participación en el tráfico de drogas; especialmente con el incidente de octubre de 2013 de hombres de la Guardia Nacional venezolana que colocaron 1.3 toneladas de cocaína en un vuelo de París sabiendo que no enfrentarán cargos.