Venezuela - Cultura
Descripción
La cultura de Venezuela es un crisol formado por tres grupos principales: los indígenas venezolanos, los africanos y los españoles. Las dos primeras culturas fueron a su vez diferenciadas según sus tribus. La aculturación y la asimilación, típicas de un sincretismo cultural, condujeron a la cultura venezolana actual, que es similar en muchos aspectos a la cultura del resto de América Latina, pero que aún tiene sus propias características únicas.
La influencia indígena y africana se limita a unas pocas palabras, nombres de alimentos y nombres de lugares. Sin embargo, los africanos también trajeron muchas influencias musicales, especialmente la introducción del tambor. La influencia española predomina debido al proceso de colonización y la estructura socioeconómica que creó, y en particular provenía de las regiones de Andalucía y Extremadura (los lugares de origen de la mayoría de los colonos en el Caribe durante la época colonial). Las influencias españolas se pueden ver en la arquitectura, la música, la religión y el idioma del país.
Las influencias españolas también se pueden ver en las corridas de toros que tienen lugar en Venezuela y en ciertas características gastronómicas. Venezuela también se enriqueció con flujos de inmigración de origen indio y europeo en el siglo XIX, especialmente desde Francia. Más recientemente, la inmigración de los Estados Unidos, España, Italia y Portugal ha enriquecido aún más el complejo mosaico cultural (especialmente en las grandes ciudades productoras de petróleo).
Arquitectura
Carlos Raúl Villanueva fue el arquitecto venezolano más importante de la era moderna; diseñó la Universidad Central de Venezuela (Patrimonio de la Humanidad) y su Aula Magna. Otras obras arquitectónicas notables incluyen el Capitolio, el Teatro Baralt, el Complejo Cultural Teresa Carreño y el Puente General Rafael Urdaneta.
Arte
El arte venezolano estuvo inicialmente dominado por motivos religiosos. Sin embargo, a fines del siglo XIX, los artistas comenzaron a enfatizar las representaciones históricas y heroicas de la lucha por la independencia del país. Este movimiento fue liderado por Martín Tovar y Tovar. El modernismo se hizo cargo en el siglo XX. Entre los artistas venezolanos notables se incluyen Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, Armando Reverón, Manuel Cabré; los artistas cinéticos Jesús Soto, Gego y Carlos Cruz-Diez; y artistas contemporáneos como Marisol y Yucef Merhi.
Literatura
La literatura venezolana se originó poco después de la conquista española de las sociedades indígenas mayoritariamente alfabetizadas. Originalmente estuvo dominado por las influencias españolas. Tras el auge de la literatura política durante la Guerra de Independencia de Venezuela, el Romanticismo venezolano, especialmente expuesto por Juan Vicente González, surgió como el primer género importante en la región. Aunque se centró principalmente en la escritura narrativa, la literatura venezolana fue promovida por poetas como Andrés Eloy Blanco y Fermín Toro.
Los escritores y novelistas más importantes incluyen Rómulo Gallegos, Teresa de la Parra, Arturo Uslar Pietri, Adriano González León, Miguel Otero Silva y Mariano Picón Salas. El gran poeta y humanista Andrés Bello fue también educador e intelectual (también fue tutor de la infancia y mentor de Simón Bolívar). Otros, como Laureano Vallenilla Lanz y José Gil Fortoul, contribuyeron al positivismo venezolano.
Música
Los estilos musicales indígenas de Venezuela son ejemplificados por grupos como Un Sólo Pueblo y Serenata Guayanesa. El instrumento musical nacional es el cuatro. Los estilos y canciones musicales tradicionales surgieron principalmente en la región de los llanos y sus alrededores, como “Alma llanera” (de Pedro Elías Gutiérrez y Rafael Bolívar Coronado), “Florentino y el diablo” (de Alberto Arvelo Torrealba), “Concierto en la llanura” por Juan Vicente Torrealba y “Caballo viejo” (por Simón Díaz).
La gaita zuliana también es un género muy popular, generalmente realizado durante la Navidad. El baile nacional es el joropo. Venezuela siempre ha sido un crisol de culturas y esto se puede ver en la riqueza y variedad de sus estilos y bailes musicales: calipso, bambuco, fulía, cantos de pilado de maíz, cantos de lavanderas, sebucán y maremare. Teresa Carreño fue una virtuosa del piano del siglo XIX de fama mundial. Recientemente, grandes actuaciones de música clásica han salido de Venezuela. La Orquesta Juvenil Simón Bolívar, bajo el liderazgo de su director principal Gustavo Dudamel y José Antonio Abreu, ha presentado una serie de excelentes conciertos en muchas salas de conciertos europeas, especialmente en el London Proms 2007, y ha recibido varios honores. La orquesta es el pináculo de El Sistema, un programa voluntario de educación musical financiado con fondos públicos que ahora se emula en otros países.
A principios del siglo XXI, un movimiento conocido como “Movida Acústica Urbana” contó con músicos que intentaban salvar algunas tradiciones nacionales, creando sus propias canciones originales pero utilizando instrumentos tradicionales. Algunos grupos que siguen este movimiento son Tambor Urbano, Los Sinverguenzas, C4Trío y Orozco Jam.
Las tradiciones musicales afrovenezolanas están íntimamente relacionadas con los festivales de los “santos folclóricos negros” San Juan y San Benito el Moro. Las canciones específicas están relacionadas con las diferentes etapas de sus festivales y procesiones, cuando los santos comienzan su “paseo” anual - pasear - a través de la comunidad para bailar con su gente.
Sport
Los orígenes del béisbol en Venezuela no están claros, aunque se sabe que el deporte se jugaba en el país a fines del siglo XIX. A principios del siglo XX, los inmigrantes norteamericanos que llegaron a Venezuela para trabajar en la industria petrolera de la nación ayudaron a popularizar el deporte en Venezuela. Durante la década de 1930, la popularidad del béisbol continuó aumentando en el país, lo que llevó a la fundación de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) en 1945, y el deporte pronto se convertiría en el más popular de la nación.
La inmensa popularidad del béisbol en el país hace de Venezuela una rareza entre sus vecinos sudamericanos: el fútbol de asociación es el deporte dominante en el continente. Sin embargo, el fútbol, así como el baloncesto, se encuentran entre los deportes más populares practicados en Venezuela. Venezuela fue sede del Torneo Clasificatorio Olímpico Mundial de Baloncesto 2012 y el Campeonato FIBA Baloncesto Américas 2013, que tuvo lugar en el Poliedro de Caracas.
Aunque no es tan popular en Venezuela como el resto de Sudamérica, el fútbol, encabezado por el equipo nacional de fútbol de Venezuela, también está ganando popularidad. El deporte también se destaca por tener un mayor enfoque durante la Copa del Mundo. De acuerdo con la política de rotación alfabética de CONMEBOL establecida en 2011, Venezuela está programada para albergar la Copa América cada 40 años.
Venezuela también es el hogar del ex piloto de Fórmula 1, el Pastor Maldonado. En el Gran Premio de España de 2012, reclamó su primera pole y victoria, y se convirtió en el primer y único venezolano en hacerlo en la historia de la Fórmula 1. Maldonado ha aumentado la recepción de la Fórmula 1 en Venezuela, ayudando a popularizar el deporte en el país.
En los Juegos Olímpicos de verano de 2012, el venezolano Rubén Limardo ganó una medalla de oro en esgrima.
Cocina
La cocina venezolana refleja los contrastes climáticos y las culturas que conviven en Venezuela. Entre los platos de Venezuela se encuentran la hallaca, pabellón criollo, arepas, empanadas, pisca andina, tarkarí de chivo, jalea de mango, patacones y camiguanas fritas.