República Centroafricana - Historia
Historia temprana
Hace aproximadamente 10,000 años, la desertificación forzó a las sociedades de cazadores-recolectores al sur a las regiones del Sahel del norte de África Central, donde se establecieron algunos grupos. La agricultura comenzó como parte de la Revolución Neolítica. El cultivo inicial de ñame blanco progresó hacia el mijo y el sorgo, y antes del 3000 a. C. la domesticación de la palma aceitera africana mejoró la nutrición de los grupos y permitió la expansión de las poblaciones locales. Esta Revolución Agrícola, combinada con una “Revolución de estofado de pescado”, en la que comenzó a tener lugar la pesca, y el uso de embarcaciones, permitió el transporte de mercancías. Los productos a menudo se movían en macetas de cerámica, que son los primeros ejemplos conocidos de expresión artística de los habitantes de la región.
Los megalitos de Bouar en la región occidental del país indican un nivel avanzado de habitación que se remonta a la era neolítica muy tardía (c. 3500–2700 a. C.). La ferretería llegó a la región alrededor del año 1000 a. C.
Las personas de habla sudanesa central se asentaron a lo largo del río Ubangi en lo que hoy es el centro y el este de CAR. mientras que los pueblos bantoides emigraron desde el suroeste desde Camerún.
Los plátanos llegaron a la región durante el primer milenio antes de Cristo y agregaron una fuente importante de carbohidratos a la dieta; También se utilizaron en la producción de bebidas alcohólicas. La producción de cobre, sal, pescado seco y textiles dominó el comercio económico en la región centroafricana.
Siglos XVI-XIX
Durante los siglos XVI y XVII, los traficantes de esclavos comenzaron a atacar la región como parte de la expansión de las rutas de esclavos del Sahara y del río Nilo. Sus cautivos fueron esclavizados y enviados a la costa mediterránea, Europa, Arabia, el hemisferio occidental, o a los puertos y fábricas de esclavos a lo largo del oeste y norte de África o sur a lo largo de los ríos Ubanqui y Congo. A mediados del siglo XIX, el pueblo bobangi se convirtió en un importante comerciante de esclavos y vendió a sus cautivos a las Américas utilizando el río Ubangi para llegar a la costa. Durante el siglo XVIII, los pueblos Bandia-Nzakara establecieron el Reino de Bangassou a lo largo del río Ubangi. En 1875, el sultán sudanés Rabih az-Zubayr gobernó Upper-Oubangui, que incluía el actual CAR.
Período colonial francés
La invasión europea del territorio centroafricano comenzó a fines del siglo XIX durante el Scramble for Africa. Los europeos, principalmente los franceses, alemanes y belgas, llegaron al área en 1885. Francia se apoderó y colonizó el territorio Ubangi-Shari en 1894. En 1911, en el Tratado de Fez, Francia cedió una porción de casi 300,000 km² de las cuencas de Sangha y Lobaye. al Imperio alemán que cedió un área más pequeña (en el actual Chad) a Francia. Después de la Primera Guerra Mundial, Francia anexó nuevamente el territorio. Siguiendo el modelo del Estado Libre del Congo del Rey Leopoldo, las concesiones se repartieron a empresas privadas que se esforzaron por despojar los activos de la región de la manera más rápida y económica posible antes de depositar un porcentaje de sus ganancias en el tesoro francés. Las empresas concesionarias obligaron a la población local a cosechar caucho, café y otros productos sin pagar y mantuvieron a sus familias como rehenes hasta que cumplieron con sus cuotas. Entre 1890, un año después de la llegada de los franceses, y 1940, la población disminuyó a la mitad debido a enfermedades, hambruna y explotación por parte de empresas privadas.
En 1920 se estableció el África Ecuatorial Francesa y se administró Ubangi-Shari desde Brazzaville. Durante las décadas de 1920 y 1930, los franceses introdujeron una política de cultivo obligatorio de algodón, se construyó una red de carreteras, se hicieron intentos para combatir la enfermedad del sueño y se establecieron misiones protestantes para difundir el cristianismo. También se introdujeron nuevas formas de trabajo forzoso y se envió a un gran número de ugandeses a trabajar en el ferrocarril Congo-Océano. A lo largo del período de construcción hasta 1934, hubo un alto costo continuo en vidas humanas, con muertes totales entre todos los trabajadores a lo largo del ferrocarril que se estima en más de 17,000 de los trabajadores de la construcción, debido a una combinación de accidentes industriales y enfermedades, incluida la malaria. En 1928, estalló una gran insurrección, la rebelión de Kongo-Wara o “guerra de azada”, en Ubangi-Shari occidental y continuó durante varios años. El alcance de esta insurrección, que fue quizás la mayor rebelión anticolonial en África durante los años de entreguerras, se ocultó cuidadosamente al público francés porque proporcionaba evidencia de una fuerte oposición al dominio colonial francés y al trabajo forzado.
En septiembre de 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, los oficiales franceses pro-gaullistas tomaron el control de Ubangi-Shari y el general Leclerc estableció su cuartel general para las Fuerzas Francesas Libres en Bangui. En 1946, Barthélémy Boganda fue elegido con 9,000 votos para la Asamblea Nacional francesa, convirtiéndose en el primer representante de la CAR en el gobierno francés. Boganda mantuvo una postura política contra el racismo y el régimen colonial, pero gradualmente se desanimó con el sistema político francés y regresó a CAR para establecer el Movimiento para la Evolución Social de África Negra (Mouvement pour l’évolution sociale de l’Afrique noire, MESAN) en 1950
Desde la independencia (1960-presente)
En la elección de la Asamblea Territorial Ubangi-Shari en 1957, MESAN capturó 347,000 del total de 356,000 votos y ganó todos los escaños legislativos, lo que llevó a Boganda a ser elegido presidente del Gran Consejo de África Ecuatorial Francesa y vicepresidente de la Ubangi. Shari Government Council. En un año, declaró el establecimiento de la República Centroafricana y se desempeñó como primer primer ministro del país. MESAN continuó existiendo, pero su papel era limitado. Después de la muerte de Boganda en un accidente aéreo el 29 de marzo de 1959, su primo, David Dacko, tomó el control de MESAN y se convirtió en el primer presidente del país después de que el CAR había recibido formalmente la independencia de Francia. Dacko expulsó a sus rivales políticos, incluidos el ex primer ministro y el Movimiento de Evolución Democrática de África Central (MEDAC), el líder Abel Goumba, a quien obligó a exiliarse en Francia. Con todos los partidos de la oposición suprimidos en noviembre de 1962, Dacko declaró a MESAN como el partido oficial del estado.
El 31 de diciembre de 1965, Dacko fue derrocado en el golpe de estado de Saint-Sylvestre por el coronel Jean-Bédel Bokassa, quien suspendió la constitución y disolvió la Asamblea Nacional. El presidente Bokassa se declaró presidente de por vida en 1972, y se nombró emperador Bokassa I del Imperio de África Central (como se cambió el nombre del país) el 4 de diciembre de 1976. Un año después, el emperador Bokassa se coronó en una lujosa y costosa ceremonia que fue ridiculizada. por gran parte del mundo
En abril de 1979, jóvenes estudiantes protestaron contra el decreto de Bokassa de que todos los asistentes a la escuela tendrían que comprar uniformes de una empresa propiedad de una de sus esposas. El gobierno reprimió violentamente las protestas, matando a 100 niños y adolescentes. Bokassa mismo pudo haber estado personalmente involucrado en algunos de los asesinatos. En septiembre de 1979, Francia derrocó a Bokassa y restauró el poder de Dacko (posteriormente restaurando el nombre del país y el gobierno original a la República Centroafricana). Dacko, a su vez, fue derrocado nuevamente en un golpe por el general André Kolingba el 1 de septiembre de 1981.
Kolingba suspendió la constitución y gobernó con una junta militar hasta 1985. Introdujo una nueva constitución en 1986 que fue adoptada por un referéndum nacional. La membresía en su nuevo partido, el Rassemblement Démocratique Centrafricain (RDC), fue voluntaria. En 1987 y 1988, se celebraron elecciones semi-libres al parlamento, pero a los dos principales opositores políticos de Kolingba, Abel Goumba y Ange-Félix Patassé, no se les permitió participar.
En 1990, inspirado por la caída del Muro de Berlín, surgió un movimiento prodemocrático. La presión de los Estados Unidos, Francia y de un grupo de países y agencias representados localmente llamados GIBAFOR (Francia, Estados Unidos, Alemania, Japón, la UE, el Banco Mundial y la ONU) finalmente llevó a Kolingba a aceptar, en principio, celebrar elecciones libres en octubre de 1992 con la ayuda de la Oficina de Asuntos Electorales de la ONU. Después de usar la excusa de presuntas irregularidades para suspender los resultados de las elecciones como pretexto para mantenerse en el poder, el presidente Kolingba se vio sometido a una intensa presión de GIBAFOR para establecer un “Conseil National Politique Provisoire de la République” (Consejo Político Nacional Provisional, CNPPR ) y para establecer una “Comisión Electoral Mixta”, que incluía representantes de todos los partidos políticos.
Cuando finalmente se celebró una segunda vuelta de elecciones en 1993, nuevamente con la ayuda de la comunidad internacional coordinada por GIBAFOR, Ange-Félix Patassé ganó en la segunda vuelta con el 53% de los votos, mientras que Goumba ganó el 45,6%. El partido de Patassé, el Mouvement pour la Libération du Peuple Centrafricain (MLPC) o Movimiento para la Liberación del Pueblo de África Central, obtuvo una mayoría simple pero no absoluta de escaños en el parlamento, lo que significaba que el partido de Patassé requería socios de coalición.
Patassé purgó muchos de los elementos de Kolingba del gobierno y los partidarios de Kolingba acusaron al gobierno de Patassé de realizar una “caza de brujas” contra el Yakoma. Una nueva constitución fue aprobada el 28 de diciembre de 1994, pero tuvo poco impacto en la política del país. En 1996–1997, reflejando una disminución constante de la confianza pública en el comportamiento errático del gobierno, tres motines contra la administración de Patassé fueron acompañados por una destrucción generalizada de la propiedad y una tensión étnica elevada. Durante este tiempo (1996), el Cuerpo de Paz evacuó a todos sus voluntarios al vecino Camerún. Hasta la fecha, el Cuerpo de Paz no ha regresado a la República Centroafricana. Los Acuerdos de Bangui, firmados en enero de 1997, preveían el despliegue de una misión militar interafricana en la República Centroafricana y el reingreso de ex amotinados al gobierno el 7 de abril de 1997. La misión militar interafricana fue reemplazada más tarde. por una fuerza de paz de la ONU (MINURCA). Desde 1997, el país ha acogido casi una docena de intervenciones de mantenimiento de la paz, lo que le valió el título de “campeón mundial de mantenimiento de la paz”.
En 1998, las elecciones parlamentarias dieron como resultado que el RDC de Kolingba ganara 20 de 109 escaños. Sin embargo, al año siguiente, a pesar de la ira pública generalizada en los centros urbanos por su gobierno corrupto, Patassé ganó un segundo mandato en las elecciones presidenciales.
El 28 de mayo de 2001, los rebeldes irrumpieron en edificios estratégicos en Bangui en un intento de golpe fallido. El jefe de gabinete del ejército, Abel Abrou, y el general François N’Djadder Bedaya fueron asesinados, pero Patassé recuperó la ventaja al traer al menos 300 tropas del líder rebelde congoleño Jean-Pierre Bemba y soldados libios.
A raíz del golpe fallido, las milicias leales a Patassé buscaron venganza contra los rebeldes en muchos barrios de Bangui e incitaron disturbios, incluido el asesinato de muchos opositores políticos. Finalmente, Patassé llegó a sospechar que el general François Bozizé estaba involucrado en otro intento de golpe de estado contra él, lo que llevó a Bozizé a huir con tropas leales a Chad. En marzo de 2003, Bozizé lanzó un ataque sorpresa contra Patassé, que estaba fuera del país. Las tropas libias y unos 1.000 soldados de la organización rebelde congoleña de Bemba no pudieron detener a los rebeldes y las fuerzas de Bozizé lograron derrocar a Patassé.
François Bozizé suspendió la constitución y nombró un nuevo gabinete, que incluía a la mayoría de los partidos de oposición. Abel Goumba fue nombrado vicepresidente, lo que le dio al nuevo gobierno de Bozizé una imagen positiva. Bozizé estableció un Consejo Nacional de Transición de amplia base para redactar una nueva constitución y anunció que renunciaría y se postularía para el cargo una vez que se aprobara la nueva constitución.
En 2004, comenzó la Guerra de Bush en la República Centroafricana, cuando las fuerzas opuestas a Bozizé tomaron las armas contra su gobierno. En mayo de 2005, Bozizé ganó las elecciones presidenciales, que excluyeron a Patassé, y en 2006 continuaron los enfrentamientos entre el gobierno y los rebeldes. En noviembre de 2006, el gobierno de Bozizé solicitó el apoyo militar francés para ayudarlos a repeler a los rebeldes que habían tomado el control de las ciudades en las regiones del norte del país. Aunque los detalles inicialmente públicos del acuerdo pertenecían a la logística y la inteligencia, en diciembre la asistencia francesa incluyó ataques aéreos de los combatientes Dassault Mirage 2000 contra posiciones rebeldes.
El Acuerdo de Syrte en febrero y el Acuerdo de Paz de Birao en abril de 2007 pidieron el cese de las hostilidades, el alojamiento de los combatientes de FDPC y su integración con FACA, la liberación de prisioneros políticos, la integración de FDPC en el gobierno, una amnistía para la UFDR, su reconocimiento como partido político y la integración de sus combatientes en el ejército nacional. Varios grupos continuaron luchando, pero otros grupos firmaron el acuerdo o acuerdos similares con el gobierno (por ejemplo, UFR el 15 de diciembre de 2008). El único grupo importante que no firmó un acuerdo en ese momento fue el CPJP, que continuó sus actividades y firmó un acuerdo de paz con el gobierno el 25 de agosto de 2012.
En 2011, Bozizé fue reelegido en una elección que fue ampliamente considerada fraudulenta.
En noviembre de 2012, Séléka, una coalición de grupos rebeldes, se hizo cargo de las ciudades en las regiones del norte y centro del país. Estos grupos finalmente llegaron a un acuerdo de paz con el gobierno de Bozizé en enero de 2013 que involucraba un gobierno de poder compartido, pero este acuerdo se rompió y los rebeldes tomaron la capital en marzo de 2013 y Bozizé huyó del país.
Michel Djotodia asumió como presidente. El primer ministro, Nicolas Tiangaye, solicitó una fuerza de paz de la ONU al Consejo de Seguridad de la ONU y el 31 de mayo el ex presidente Bozizé fue acusado de crímenes contra la humanidad e incitación al genocidio. A finales de año hubo advertencias internacionales de un “genocidio” y la lucha fue en gran parte por los ataques de represalia contra civiles de los combatientes predominantemente musulmanes de Seleka y las milicias cristianas llamadas “anti-balaka”. Para agosto de 2013, hubo informes de más de 200,000 desplazados internos (PDI)
El presidente francés, François Hollande, pidió al Consejo de Seguridad de la ONU y a la Unión Africana que incrementen sus esfuerzos para estabilizar el país. El 18 de febrero de 2014, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, instó al Consejo de Seguridad de la ONU a desplegar inmediatamente 3.000 tropas en el país, reforzando a los 6.000 soldados de la Unión Africana y 2.000 tropas francesas que ya están en el país, para combatir a los civiles asesinados en números grandes. Se dijo que el gobierno de Séléka estaba dividido, y en septiembre de 2013, Djotodia disolvió oficialmente a Seleka, pero muchos rebeldes se negaron a desarmarse, se hicieron conocidos como ex-Seleka y se desviaron aún más del control del gobierno. Se argumenta que el enfoque de los esfuerzos iniciales de desarme exclusivamente en Seleka le dio la ventaja a los anti-Balaka sin darse cuenta, lo que condujo al desplazamiento forzado de civiles musulmanes por parte de los anti-Balaka en Bangui y el oeste de la República Centroafricana.
El 11 de enero de 2014, Michael Djotodia y Nicolas Tiengaye renunciaron como parte de un acuerdo negociado en una cumbre regional en el vecino Chad. Catherine Samba-Panza fue elegida presidenta interina por el Consejo Nacional de Transición, convirtiéndose en la primera mujer presidenta de África Central. El 23 de julio de 2014, luego de los esfuerzos de mediación congoleños, Séléka y representantes antibalaka firmaron un acuerdo de alto el fuego en Brazzaville. A finales de 2014, el país estaba dividido de facto con los anti-Balaka en el suroeste y ex-Seleka en el noreste. En marzo de 2015, Samantha Power, embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, dijo que 417 de las 436 mezquitas del país habían sido destruidas, y que las mujeres musulmanas tenían tanto miedo de salir en público que estaban dando a luz en sus hogares en lugar de ir al hospital. . El 14 de diciembre de 2015, los líderes rebeldes de Séléka declararon una República de Logone independiente.