Buscando...
Mexico - Economía

Mexico - Economía

Descripción

A abril de 2018, México tiene el décimo quinto PIB nominal más grande (US $ 1,15 billones) y el 11 más grande por paridad de poder adquisitivo (US $ 2,45 billones). El crecimiento promedio anual del PIB fue del 2.9% en 2016 y del 2% en 2017. La agricultura ha representado el 4% de la economía en las últimas dos décadas, mientras que la industria aporta el 33% (principalmente automotriz, petróleo y electrónica) y servicios (especialmente servicios financieros y turismo) aportan el 63%. El PIB de México en PPA per cápita fue de US $ 18,714.05. El Banco Mundial informó en 2009 que el Ingreso Nacional Bruto del país en tasas de cambio de mercado fue el segundo más alto en América Latina, después de Brasil con US $ 1,830,392 mil millones, lo que condujo al ingreso per cápita más alto de la región con $ 15,311. México ahora está firmemente establecido como un país de ingresos medios altos. Después de la desaceleración de 2001, el país se recuperó y creció 4.2, 3.0 y 4.8 por ciento en 2004, 2005 y 2006, aunque se considera que está muy por debajo del crecimiento potencial de México. El Fondo Monetario Internacional predice tasas de crecimiento de 2.3% y 2.7% para 2018 y 2019, respectivamente.

Aunque varias organizaciones internacionales coinciden y clasifican a México como un país de ingresos medios altos, o un país de clase media, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, que es la organización encargada de medir la pobreza del país, informa que un gran porcentaje de la población de México vive en la pobreza. Según dicho consejo, de 2006 a 2010 (año en que el CONEVAL publicó su primer informe nacional sobre la pobreza) la porción de mexicanos que viven en la pobreza aumentó del 18% al 19% al 46% (52 millones de personas). Sin embargo, en lugar de que la economía de México se derrumbe, los economistas internacionales atribuyen el gran aumento en el porcentaje de población que vive por debajo del umbral de pobreza del país al CONEVAL utilizando nuevos estándares para definirlo, ya que ahora además de las personas que viven por debajo del umbral de bienestar económico, las personas que carecen de Se consideró que al menos una “necesidad social”, como educación completa, acceso a la atención médica, acceso a alimentos regulares, servicios y bienes de vivienda, seguridad social, etc., vivía en la pobreza (varios países recopilan información sobre la persistencia de dichas vulnerabilidades en su población, pero México es el único que clasifica a las personas que carecen de una o más de esas necesidades como viviendo por debajo de su línea nacional de pobreza). Dichos economistas señalan que el porcentaje de personas que viven en la pobreza de acuerdo con la línea de pobreza nacional de México es aproximadamente 40 veces mayor que la reportada por la línea de pobreza internacional del Banco Mundial (siendo dicha diferencia la más grande del mundo) y reflexionan si No sería mejor para los países en la situación de México adoptar estándares internacionalizados para medir la pobreza, por lo que los números obtenidos podrían usarse para hacer comparaciones internacionales precisas. Según la propia línea de pobreza de la OCDE (definida como el porcentaje de la población de un país que gana el 60% o menos del ingreso medio nacional), el 20% de la población de México vive en una situación de pobreza.

Entre los países de la OCDE, México tiene el segundo mayor grado de disparidad económica entre los extremadamente pobres y los extremadamente ricos, después de Chile, aunque ha estado disminuyendo en la última década, siendo uno de los pocos países en los que este es el caso. El diez por ciento inferior en la jerarquía de ingresos dispone del 1.36% de los recursos del país, mientras que el diez por ciento superior dispone de casi el 36%. La OCDE también señala que los gastos presupuestados de México para el alivio de la pobreza y el desarrollo social son solo alrededor de un tercio del promedio de la OCDE. Esto también se refleja en el hecho de que la mortalidad infantil en México es tres veces mayor que el promedio entre las naciones de la OCDE, mientras que sus niveles de alfabetización se encuentran en el rango medio de las naciones de la OCDE. Sin embargo, según Goldman Sachs, para 2050 México tendrá la quinta economía más grande del mundo.

Según un informe de la ONU de 2008, el ingreso promedio en un área urbanizada típica de México fue de $ 26,654, mientras que el ingreso promedio en áreas rurales a solo millas de distancia fue de solo $ 8,403. Los salarios mínimos diarios se establecen anualmente en $ 102.68 pesos mexicanos (US $ 5.40) en 2019.

La industria electrónica de México ha crecido enormemente en la última década. México tiene la sexta industria electrónica más grande del mundo después de China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Taiwán. México es el segundo mayor exportador de productos electrónicos a los Estados Unidos, donde exportó $ 71.4 mil millones en productos electrónicos en 2011. La industria electrónica mexicana está dominada por la fabricación y el diseño OEM de televisores, pantallas, computadoras, teléfonos móviles, placas de circuitos, semiconductores , aparatos electrónicos, equipos de comunicaciones y módulos LCD. La industria electrónica mexicana creció un 20% entre 2010 y 2011, por encima de su tasa de crecimiento constante del 17% entre 2003 y 2009. Actualmente, la electrónica representa el 30% de las exportaciones de México.

México produce la mayoría de los automóviles de cualquier nación de América del Norte. La industria produce componentes tecnológicamente complejos y se dedica a algunas actividades de investigación y desarrollo. Los “Tres Grandes” (General Motors, Ford y Chrysler) han estado operando en México desde la década de 1930, mientras que Volkswagen y Nissan construyeron sus plantas en la década de 1960. Solo en Puebla, 70 fabricantes de piezas industriales se agrupan alrededor de Volkswagen. En la década de 2010, la expansión del sector fue en aumento. Solo en 2014, se comprometieron más de $ 10 mil millones en inversiones. En septiembre de 2016, Kia Motors abrió una fábrica de $ 1 mil millones en Nuevo León, y Audi también abrió una planta de ensamblaje en Puebla el mismo año. BMW, Mercedes-Benz y Nissan actualmente tienen plantas en construcción.

La industria automotriz nacional está representada por DINA S.A., que ha construido autobuses y camiones desde 1962, y la nueva compañía Mastretta que construye el auto deportivo Mastretta MXT de alto rendimiento. En 2006, el comercio con los Estados Unidos y Canadá representó casi el 50% de las exportaciones de México y el 45% de sus importaciones. Durante los primeros tres trimestres de 2010, Estados Unidos tuvo un déficit comercial de $ 46.0 mil millones con México. En agosto de 2010, México superó a Francia para convertirse en el noveno mayor tenedor de deuda estadounidense. La dependencia comercial y financiera de los Estados Unidos es motivo de preocupación.

Las remesas de los ciudadanos mexicanos que trabajan en los Estados Unidos representan el 0.2% del PIB de México, que fue igual a US $ 20 mil millones por año en 2004 y es la décima fuente de ingresos extranjeros después del petróleo, las exportaciones industriales, los productos manufacturados, la electrónica, la industria pesada. , automóviles, construcción, alimentación, banca y servicios financieros. Según el banco central de México, las remesas en 2008 ascendieron a $ 25 mil millones.

Para 2050, México podría convertirse potencialmente en la quinta o séptima economía más grande del mundo.

Comunicaciones

La industria de las telecomunicaciones está dominada principalmente por Telmex (Teléfonos de México), privatizada en 1990. En 2006, Telmex había expandido sus operaciones a Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos. Otros jugadores en la industria nacional son Axtel, Maxcom, Alestra, Marcatel, AT&T México. Debido a la orografía mexicana, proporcionar un servicio telefónico fijo en áreas montañosas remotas es costoso, y la penetración de teléfonos de línea per cápita es baja en comparación con otros países latinoamericanos, con un 40 por ciento; sin embargo, el 82% de los mexicanos mayores de 14 años posee un teléfono móvil. La telefonía móvil tiene la ventaja de llegar a todas las áreas a un costo menor, y el número total de líneas móviles es casi el doble que el de los teléfonos fijos, con una estimación de 63 millones de líneas. La industria de las telecomunicaciones está regulada por el gobierno a través de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

El sistema satelital mexicano es doméstico y opera 120 estaciones terrenas. También hay una extensa red de retransmisión de radio por microondas y un uso considerable de cable de fibra óptica y coaxial. Los satélites mexicanos son operados por Satélites Mexicanos (Satmex), una empresa privada, líder en América Latina y que presta servicios tanto a América del Norte como a América del Sur. Ofrece servicios de transmisión, telefonía y telecomunicaciones a 37 países de las Américas, desde Canadá hasta Argentina. A través de asociaciones comerciales, Satmex proporciona conectividad de alta velocidad a ISP y servicios de transmisión digital. Satmex mantiene su propia flota de satélites y la mayoría de la flota está siendo diseñada y construida en México.

Los principales actores en la industria de la radiodifusión son Televisa, la mayor compañía de medios mexicanos en el mundo de habla hispana, TV Azteca e Imagen Televisión.

Energía

La producción de energía en México es administrada por las empresas estatales Comisión Federal de Electricidad y Pemex.

Pemex, la empresa pública a cargo de la exploración, extracción, transporte y comercialización de petróleo crudo y gas natural, así como de la refinación y distribución de productos derivados del petróleo y petroquímicos, es una de las empresas más grandes del mundo por ingresos, ganando US $ 86 mil millones en ventas al año. México es el sexto mayor productor de petróleo del mundo, con 3,7 millones de barriles por día. En 1980, las exportaciones de petróleo representaban el 61,6% de las exportaciones totales; para el año 2000 era solo el 7.3%.

La central hidroeléctrica más grande de México es la represa Manuel Moreno Torres de 2.400 MW en Chicoasén, Chiapas, en el río Grijalva. Esta es la cuarta planta hidroeléctrica más productiva del mundo.

México es el país con el tercer mayor potencial solar del mundo. El potencial solar bruto del país se estima en 5kWh / m2 diarios, lo que corresponde a 50 veces la generación nacional de electricidad. Actualmente, hay más de 1 millón de metros cuadrados de paneles solares térmicos instalados en México, mientras que en 2005 había 115,000 metros cuadrados de energía solar fotovoltaica (fotovoltaica). Se espera que en 2012 habrá 1,8 millones de metros cuadrados de paneles solares térmicos instalados.

El proyecto denominado SEGH-CFE 1, ubicado en Puerto Libertad, Sonora, noroeste de México, tendrá una capacidad de 46.8 MW de una matriz de 187,200 paneles solares cuando se complete en 2013. Toda la electricidad se venderá directamente al CFE y se absorberá en el sistema de transmisión de la empresa de servicios públicos para su distribución en toda su red existente. Con una capacidad instalada de 46.8 MWp, cuando se complete en 2013, el proyecto será el primer proyecto a escala de servicios públicos de este tipo en México y el mayor proyecto solar de cualquier tipo en América Latina.

Ciencia y Tecnología

La Universidad Nacional Autónoma de México se estableció oficialmente en 1910, y la universidad se convirtió en uno de los institutos de educación superior más importantes de México. La UNAM ofrece educación de clase mundial en ciencias, medicina e ingeniería. Muchos institutos científicos y nuevos institutos de educación superior, como el Instituto Politécnico Nacional (fundado en 1936), se establecieron durante la primera mitad del siglo XX. La mayoría de los nuevos institutos de investigación fueron creados dentro de la UNAM. Doce institutos se integraron en la UNAM de 1929 a 1973. En 1959, se creó la Academia Mexicana de Ciencias para coordinar los esfuerzos científicos entre académicos.

En 1995, el químico mexicano Mario J. Molina compartió el Premio Nobel de Química con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland por su trabajo en química atmosférica, particularmente en relación con la formación y descomposición del ozono. Molina, ex alumno de la UNAM, se convirtió en el primer ciudadano mexicano en ganar el Premio Nobel de ciencia.

En los últimos años, el mayor proyecto científico que se desarrolló en México fue la construcción del Gran Telescopio Milimétrico (Gran Telescopio Milimétrico, GMT), el telescopio de apertura única más grande y sensible del mundo en su rango de frecuencia. Fue diseñado para observar regiones del espacio oscurecidas por el polvo estelar.

Turismo

Cancún y la Riviera Maya es la región más visitada de América LatinaCancún y la Riviera Maya es la región más visitada de América Latina

A partir de 2017, México era el sexto país más visitado del mundo y tenía el décimo quinto ingreso más alto del turismo en el mundo, que también es el más alto de América Latina. La gran mayoría de los turistas vienen a México desde Estados Unidos y Canadá, seguidos de Europa y Asia. Un número menor también proviene de otros países latinoamericanos. En el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo de 2017, México ocupó el puesto 22 en el mundo, que ocupó el tercer lugar en las Américas.

Las costas de México albergan muchos tramos de playas que son frecuentados por bañistas y otros visitantes. De acuerdo con la ley nacional, la totalidad de las costas están bajo propiedad federal, es decir, todas las playas del país son públicas. En la península de Yucatán, uno de los destinos de playa más populares es la ciudad turística de Cancún, especialmente entre los estudiantes universitarios durante las vacaciones de primavera. Justo en la costa se encuentra la isla de playa de Isla Mujeres, y al este se encuentra la Isla Holbox. Al sur de Cancún se encuentra la franja costera llamada Riviera Maya, que incluye la ciudad costera de Playa del Carmen y los parques ecológicos de Xcaret y Xel-Há. Una excursión de un día al sur de Cancún es el puerto histórico de Tulum. Además de sus playas, la ciudad de Tulum es notable por sus ruinas mayas junto al acantilado.

En la costa del Pacífico se encuentra el notable destino turístico de Acapulco. Una vez que el destino de los ricos y famosos, las playas se han llenado y las costas ahora albergan muchos hoteles y vendedores de varios pisos. Acapulco es el hogar de renombrados buceadores de acantilados: buzos entrenados que saltan desde el lado de un acantilado vertical hacia las olas de abajo.

En el extremo sur de la península de Baja California se encuentra la ciudad turística de Cabo San Lucas, una ciudad conocida por sus playas y la pesca de marlin. Más al norte, a lo largo del Mar de Cortés, se encuentra la Bahía de La Concepción, otra ciudad costera conocida por su pesca deportiva. Más cerca de la frontera con Estados Unidos está el sorteo de fin de semana de San Felipe, Baja California.

Transporte

El puente Baluarte es el puente atirantado más alto del mundo, el quinto puente más alto en general y el puente más alto de las Américas.El puente Baluarte es el puente atirantado más alto del mundo, el quinto puente más alto en general y el puente más alto de las Américas.

La red de carreteras en México es extensa y todas las áreas del país están cubiertas por ella. La red de carreteras en México tiene una extensión de 366,095 km (227,481 millas), de las cuales 116,802 km (72,577 millas) están pavimentadas, por lo que es la red de carreteras pavimentadas más grande de América Latina. De estos, 10,474 km (6,508 millas) son autopistas de carriles múltiples: 9,544 km (5,930 millas) son autopistas de cuatro carriles y el resto tiene 6 o más carriles.

A principios del siglo XIX, México fue uno de los primeros países latinoamericanos en promover el desarrollo ferroviario, y la red cubre 30,952 km (19,233 millas). El Secretario de Comunicaciones y Transportes de México propuso un enlace ferroviario de alta velocidad que transportará a sus pasajeros desde la Ciudad de México a Guadalajara, Jalisco. El tren, que viajará a 300 kilómetros por hora (190 millas por hora), permitirá a los pasajeros viajar de la Ciudad de México a Guadalajara en solo 2 horas. Se proyecta que todo el proyecto costará 240 mil millones de pesos, o alrededor de 25 mil millones de dólares estadounidenses, y el gobierno mexicano y el sector privado local lo pagan conjuntamente, incluido el hombre más rico del mundo, el multimillonario magnate de negocios mexicano Carlos Slim. El gobierno del estado de Yucatán también está financiando la construcción de una línea de alta velocidad que conecta las ciudades de Cozumel con Mérida y Chichén Itzá y Cancún.

México tiene 233 aeropuertos con pistas pavimentadas; De ellos, 35 transportan el 97% del tráfico de pasajeros. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México sigue siendo el más activo de América Latina y el 36º más ocupado del mundo, transportando 45 millones de pasajeros al año.

Abastecimiento de agua y saneamiento

Entre los logros hay un aumento significativo en el acceso al suministro de agua entubada en áreas urbanas (88% a 93%), así como en áreas rurales (50% a 74%) entre 1990 y 2010. Además, un fuerte aumento a nivel nacional en el acceso a Se observó un saneamiento mejorado (64% a 85%) en el mismo período. Otros logros incluyen la existencia de un sistema nacional en funcionamiento para financiar la infraestructura de agua y saneamiento con una Comisión Nacional del Agua como su institución principal; y la existencia de algunas empresas de servicios públicos que funcionan bien, como Aguas y Drenaje de Monterrey.

Los desafíos incluyen la escasez de agua en las partes norte y central del país; calidad inadecuada del servicio de agua (calidad del agua potable; el 11% de los mexicanos que reciben agua solo de manera intermitente a partir de 2014); pobre eficiencia técnica y comercial de la mayoría de las empresas de servicios públicos (con un nivel promedio de agua sin ingresos del 43.2% en 2010); una proporción insuficiente de aguas residuales que reciben tratamiento (36% en 2006); y todavía acceso inadecuado en las zonas rurales. Además de las inversiones en curso para ampliar el acceso, el gobierno se ha embarcado en un gran programa de inversiones para mejorar el tratamiento de aguas residuales.