Buscando...
Cuba - Gobierno y políticas

Cuba - Gobierno y políticas

Descripción

La República de Cuba es uno de los últimos países socialistas que quedan en el mundo siguiendo la ideología marxista-leninista. La Constitución de 1976, que definió a Cuba como una república socialista, fue reemplazada por la Constitución de 1992, que está “guiada por las ideas de José Martí y las ideas políticas y sociales de Marx, Engels y Lenin”. La constitución describe al Partido Comunista de Cuba como la “fuerza líder de la sociedad y del estado”.

El Primer Secretario del Partido Comunista es simultáneamente Presidente del Consejo de Estado (Presidente de Cuba) y Presidente del Consejo de Ministros (a veces denominado Primer Ministro de Cuba). Los miembros de ambos consejos son elegidos por la Asamblea Nacional del Poder Popular. El Presidente de Cuba, quien también es elegido por la Asamblea, sirve durante cinco años y no hay límite para el número de mandatos.

La Corte Suprema del Pueblo sirve como la rama judicial más alta del gobierno de Cuba. También es el tribunal de último recurso para todas las apelaciones contra las decisiones de los tribunales provinciales.

La legislatura nacional de Cuba, la Asamblea Nacional del Poder Popular, es el órgano supremo del poder; 609 miembros sirven términos de cinco años. La asamblea se reúne dos veces al año; entre sesiones, el poder legislativo lo ejercen los 31 miembros del Consejo de Ministros. Los candidatos a la Asamblea son aprobados por referéndum público. Todos los ciudadanos cubanos mayores de 16 años que no hayan sido condenados por un delito penal pueden votar. El artículo 131 de la Constitución establece que la votación será “a través del voto libre, igual y secreto”. El artículo 136 establece: “Para que los diputados o delegados sean considerados electos, deben obtener más de la mitad del número de votos válidos emitidos en los distritos electorales”.

Ningún partido político tiene permitido nominar candidatos o hacer campaña en la isla, incluido el Partido Comunista. El Partido Comunista de Cuba ha celebrado seis reuniones del congreso desde 1975. En 2011, el partido declaró que había 800,000 miembros, y los representantes generalmente constituyen al menos la mitad de los Consejos de Estado y la Asamblea Nacional. Los puestos restantes son ocupados por candidatos nominalmente sin afiliación partidaria. Otros partidos políticos hacen campaña y aumentan las finanzas a nivel internacional, mientras que la actividad dentro de Cuba por parte de los grupos de oposición es mínima.

Cuba se considera un régimen autoritario según el Índice de Democracia 2016 y la encuesta Libertad en el Mundo 2017.

En febrero de 2013, el presidente cubano Raúl Castro anunció que renunciaría en 2018, terminando su mandato de cinco años, y que espera implementar límites de mandato permanentes para los futuros presidentes cubanos, incluidos los límites de edad.

Después de la muerte de Fidel Castro el 25 de noviembre de 2016, el gobierno cubano declaró un período de duelo de nueve días. Durante el período de duelo, se prohibió a los ciudadanos cubanos tocar música a alto volumen, divertirse y beber alcohol.

Divisiones administrativas

Provincias de CubaProvincias de Cuba

El país se subdivide en 15 provincias y un municipio especial (Isla de la Juventud). Anteriormente formaban parte de seis provincias históricas más grandes: Pinar del Río, Habana, Matanzas, Las Villas, Camagüey y Oriente. Las subdivisiones actuales se parecen mucho a las de las provincias militares españolas durante las Guerras de Independencia de Cuba, cuando se subdividieron las áreas más problemáticas. Las provincias estan divididas en municipios.

Derechos humanos

Disidentes cubanos Antonio Rodiles, Antúnez y Orlando Gutiérrez-Boronat en 2017Disidentes cubanos Antonio Rodiles, Antúnez y Orlando Gutiérrez-Boronat en 2017

El gobierno cubano ha sido acusado de numerosos abusos contra los derechos humanos, como tortura, encarcelamiento arbitrario, juicios injustos y ejecuciones extrajudiciales (también conocido como “El Paredón”). Human Rights Watch ha declarado que el gobierno “reprime casi todas las formas de disidencia política” y que “a los cubanos se les niegan sistemáticamente los derechos básicos a la libre expresión, asociación, reunión, privacidad, movimiento y debido proceso legal”.

En 2003, la Unión Europea (UE) acusó al gobierno cubano de “continua violación flagrante de los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Ha seguido pidiendo regularmente reformas sociales y económicas en Cuba, junto con la liberación incondicional de todos los presos políticos. Estados Unidos continúa un embargo contra Cuba “siempre y cuando siga negándose a avanzar hacia la democratización y un mayor respeto por los derechos humanos”, aunque la Asamblea General de la ONU, desde 1992, aprobó una resolución cada año condenando el impacto continuo del embargo y alegando que viola la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. Cuba considera el embargo en sí mismo una violación de los derechos humanos. El 17 de diciembre de 2014, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunció el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, presionando para que el Congreso pusiera fin al embargo.

Cuba tuvo el segundo mayor número de periodistas encarcelados de cualquier nación en 2008 (China tuvo el mayor número) según diversas fuentes, incluido el Comité para la Protección de Periodistas y Human Rights Watch.

Los disidentes cubanos enfrentan arresto y encarcelamiento. En la década de 1990, Human Rights Watch informó que el extenso sistema penitenciario de Cuba, uno de los más grandes de América Latina, consta de 40 cárceles de máxima seguridad, 30 cárceles de mínima seguridad y más de 200 campos de trabajo. Según Human Rights Watch, la población carcelaria de Cuba está confinada en “condiciones deficientes y poco saludables, donde los presos enfrentan abusos físicos y sexuales”.

En julio de 2010, la Comisión no oficial de Derechos Humanos de Cuba dijo que había 167 presos políticos en Cuba, una caída desde 201 a principios de año. El jefe de la comisión declaró que las largas penas de prisión estaban siendo reemplazadas por acoso e intimidación. Durante todo el período de gobierno de Castro sobre la isla, se estima que 200,000 personas fueron encarceladas o privadas de sus libertades por razones políticas.

Relaciones Extranjeras

Raúl Castro con el presidente mongol Elbegdorj durante el Desfile del Día de la Victoria de Moscú, 9 de mayo de 2015Raúl Castro con el presidente mongol Elbegdorj durante el Desfile del Día de la Victoria de Moscú, 9 de mayo de 2015

Cuba ha llevado a cabo una política exterior que no es característica de un país en desarrollo tan menor. Bajo Castro, Cuba estuvo muy involucrada en guerras en África, América Central y Asia. Cuba apoyó a Argelia en 1961-1965 y envió decenas de miles de tropas a Angola durante la Guerra Civil de Angola. Otros países que contaron con la participación de Cuba incluyen Etiopía, Guinea, Guinea-Bissau, Mozambique y Yemen. Las acciones menos conocidas incluyen las misiones de 1959 a la República Dominicana. La expedición fracasó, pero el gobierno dominicano erigió un monumento prominente a sus miembros en su memoria en Santo Domingo, y ocupan un lugar destacado en el Museo Memorial de la Resistencia del país.

En 2008, la Unión Europea (UE) y Cuba acordaron reanudar las relaciones y actividades de cooperación. Cuba es miembro fundador de la Alianza Bolivariana para las Américas. A fines de 2012, decenas de miles de personal médico cubano trabajaban en el extranjero, con hasta 30,000 médicos solo en Venezuela a través del programa de petróleo por médicos de los dos países.

En 1996, Estados Unidos, entonces bajo el presidente Bill Clinton, introdujo la Ley de Libertad Cubana y Solidaridad Democrática, mejor conocida como la Ley Helms-Burton. En 2009, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, declaró el 17 de abril, en Trinidad y Tobago, que “Estados Unidos busca un nuevo comienzo con Cuba”, e invirtió la prohibición de la administración Bush de viajes y remesas de cubanoamericanos de los Estados Unidos a Cuba. . Cinco años después, un acuerdo entre Estados Unidos y Cuba, popularmente llamado “El deshielo cubano”, negociado en parte por Canadá y el Papa Francisco, comenzó el proceso de restauración de las relaciones internacionales entre los dos países. Acordaron liberar prisioneros políticos y Estados Unidos comenzó el proceso de creación de una embajada en La Habana. Esto se realizó el 30 de junio de 2015, cuando Cuba y Estados Unidos llegaron a un acuerdo para reabrir embajadas en sus respectivas capitales el 20 de julio de 2015 y restablecer las relaciones diplomáticas. A principios del mismo año, la Casa Blanca anunció que el presidente Obama eliminaría a Cuba de la lista de naciones que patrocinan el terrorismo del gobierno estadounidense, que según los informes, Cuba acogió como “justo”. El 17 de septiembre de 2017, Estados Unidos consideró cerrar su embajada cubana luego de misteriosos ataques sónicos contra su personal.

Crimen y aplicación de la ley

Un coche de policía de Lada Riva en HolguínUn coche de policía de Lada Riva en Holguín

Todos los organismos encargados de hacer cumplir la ley se mantienen bajo el Ministerio del Interior de Cuba, supervisado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias. En Cuba, los ciudadanos pueden recibir asistencia policial marcando “106” en sus teléfonos. Se espera que la fuerza policial, que se conoce como “Policía Nacional Revolucionaria” o PNR, brinde ayuda. El gobierno cubano también tiene una agencia llamada Dirección de Inteligencia que realiza operaciones de inteligencia y mantiene estrechos vínculos con el Servicio de Seguridad Federal de Rusia.

Militar

A partir de 2009, Cuba gastó alrededor de US $ 91.8 millones en sus fuerzas armadas. En 1985, Cuba dedicó más del 10% de su PIB a gastos militares. En respuesta a la agresión estadounidense percibida, como la invasión de Bahía de Cochinos, Cuba construyó una de las fuerzas armadas más grandes de América Latina, solo superada por la de Brasil.

Desde 1975 hasta fines de la década de 1980, la asistencia militar soviética permitió a Cuba mejorar sus capacidades militares. Después de la pérdida de los subsidios soviéticos, Cuba redujo la cantidad de personal militar, de 235,000 en 1994 a aproximadamente 60,000 en 2003.

En 2017, Cuba firmó el tratado de la ONU sobre la prohibición de las armas nucleares.